Nuestras Celebraciones

La cultura y la tradición de Camar están intrínsecamente vinculadas al mundo andino. El área cultural andina en la que se ubica Camar, es la del área andina centro- sur, la que incluye el extremo sur peruano, el norte grande chileno y parte del noreste argentino, el cual es el escenario donde se desarrollaron las culturas Chinchorro, Pucará, las culturas Atacameñas, Tiwanaku y los reinos Aymaras.

Somos un pueblo indígena que celebra la identidad territorial a través de la práctica de las tradiciones y costumbres de nuestra cultura lickanantay. Año a año llevamos a cabo el floreamiento de nuestros animales, la  limpia de canales y la fiesta de nuestro patrono San Antonio. Como pueblo activo y orgulloso de nuestras raíces también hemos realizado la primera versión de la Fiesta Costumbrista de Camar.

Floreamiento

En nuestra cultura Lickanantay cada año agradecemos al ganado por su lana, carne, huesos, cuero y como animal de carga, llevando a cabo la tradición del floreamiento con la que honramos a nuestros animales y su aporte a nuestra vida andina.

El floreamiento consiste en teñir hilos y armar zarcillos y puyas que adornarán las orejas de llamas, ovejas y cabritos. El color de los hilos también ayuda a distinguir un rebaño de otro. Esta tradición es un momento importante para la cultura de nuestro pueblo lickanantay.

Desde el 30 de diciembre al 31 de enero se florean las llamas y el 24 de junio se florean los cabritos y las ovejas.

Limpia de canales

Nuestra cultura andina nos ha enseñado el manejo del agua en el desierto más árido del mundo, es por ello que históricamente hemos conducido el agua desde su manantial hasta nuestros pueblos, agradeciendo a la Puri y a los Malkus por sus bondades en uno de los ritos más importantes para nuestra cultura: la limpia de canales.

Esta es una de las tradiciones más importantes y convoca el trabajo comunitario de las y los agricultores del pueblos para mantener el flujo de agua en los potreros y fortalecer el conocimiento de una actividad identitaria que reafirma las formas de pertenencia a la comunidad

Fiesta de San Antonio

Cada 13 de junio celebramos a San Antonio, patrono de Camar. Con nuestras costumbres llevamos a cabo 2 días de fiesta en la que se realizan misas y procesión, acompañadas de música típica y bailes tradicionales.

Esta celebración se realiza en la Iglesia del pueblo, la que actualmente se encuentra en remodelación tras un derrumbe que afectó la techumbre construida en madera de cactus.

Pago a la tierra

El 1 de Agosto es el Día de la Madre Tierra, una celebración de los pueblos andinos a la Pachamama que responde al inicio de un nuevo ciclo agrario y con la que se comienza el abrigo de la tierra a través de la quema de pasto seco en diferentes puntos del campo. Esta ceremonia es de carácter comunitario y está acompañada de rituales para hablar con la tierra y agradecer lo recibido: el agua y la cosecha.

Fiesta Costumbrista

El año 2020 realizamos nuestra primera Fiesta Costumbrista con la que celebramos la cosecha de tomates. Un evento en el que dimos a conocer nuestros productos locales y a nuestro pueblo como un espacio para el desarrollo de un turismo sustentable.

Este 2023 tuvimos una fiesta especial, con productos locales, tomates frescos, choclo, ajo y otras cosechas de los agricultores de Camar y con un show musical que contó con la presencia de Los Jaivas. (ver más – enlace a galería de fotos de la fiesta)